España es un país vitivinícola, por tanto las fiestas en torno al vino se multiplican en toda la geografía. Hoy hemos querido hacer una recopilación de algunas de las más singulares.

Fiestas-del-Vino

Batalla del vino de Haro

La mayoría de las fiestas al vino se concentran en el mes de septiembre, debido a que suele ser el mes de la vendimia en España. Nosotros hemos hecho un resumen de algunas que no deberías perderte.

1. La batalla del vino de Haro. En el corazón del vino de Rioja se encuentra esta peculiar fiesta que se ha convertido en una de las más famosas. Se celebra cada año el día 29 de junio y consiste en empapar con vino tinto a todos los participantes. El lugar en el que se celebra vivió y falleció San Felices Bilibio y ha sido visitado por peregrinos desde hace siglos. Fue en siglo XVIII cuando unos romeros, tras asistir a misa, estaban comiendo y empezaron a mancharse con vino. En el año 1949 era ya habitual que se arrojaran vino, en 1965 se concedió a la fiesta el título de ‘Interés Turístico’ y en marzo de 2011 fue declarada ‘Fiesta de Interés Turístico Nacional’.

2. Fiesta de la vendimia de Jerez de la Frontera. Se trata de un conjunto de celebraciones en torno al vino. Se celebran en el mes de septiembre y son unas de las fiestas de la vendimia más antiguas de España. Durante los días que dura la fiesta existe un amplio programa de actividades, entre las que destacan el pisado de la uva, la feria gastronómica, catas, visitas a bodegas, galas ecuestres, conciertos, actuaciones en vivo y muchas otras actividades completan estos festejos.

3. Sonorama, Aranda de Duero. Es un festival de música y vino. Este año el festival comenzó su XIX edición el pasado jueves 11 hasta el sábado 14 de agosto. Su reclamo es buena música brindando con vino de Ribera del Duero. Algunos de los artistas invitados este año fueron ‘Love of Lesbian’, ‘Mando Diao’ o el ‘Dúo Dinámico’.

4. Fiestas del vino de la Rioja Alavesa. La peculiaridad de estas fiestas es que son itinerantes, por lo que se consigue que toda la comarca participe en ellas. El año pasado se celebraron el Elciego, este año la localidad elegida es Samaniego. La festividad nació de los vecinos de la Cuadrilla para disfrutar del producto más representativo de la zona. Este año celebran ya su XXIII edición y sus actos centrales se desarrollarán el próximo 18 de septiembre. Entre las actividades se encuentra el pisado de la uva y cata del primer mosto.

5. Fiestas de San Mateo, Logroño. Se celebran el 21 de septiembre y tienen su origen en el siglo XII. Estas fiestas representan el punto de partida de la vendimia y son las más multitudinarias de La Rioja. Durante los festejos, se ofrece a la Virgen de Valvanera, los frutos de la primera cosecha y el primer mosto. En el año 1980 estas fiestas fueron declaradas de ‘Interés Turístico Nacional’

6. Fiestas de la Vendimia de Valdepeñas. Se celebran la primera semana de septiembre. En ellas tienen lugar más de cien actos culturales, deportivos, lúdicos y religiosos, ofreciendo conciertos y degustaciones en toda la ciudad. Las fiestas tienen su origen en 1953 y en el año 1976 fueron reconocidas como Fiestas de Interés Turístico Nacional.

7. Fiestas de la Vendimia de Requena. Suelen celebrarse entre la última semana de agosto y la primera de septiembre. Se trata de las fiestas más relevantes de Requena, en las que las uvas y el vino tienen un lugar central. Algunas de las actividades son el pisado de uvas y bendición del mosto, la noche del vino o la quema del monumento del vino. Coincidiendo con las fiestas tiene lugar la Feria Requenense del Vino (FEREVIN), en el que productores de la zona exponen sus vinos.

8. La Fiesta de la Filoxera, Sant Sadurní d’Anoia. En plena cuna del cava se celebran unos festejos que recuerdan cómo a finales del s.XIX la plaga de la filoxera arrasó con las viñas del municipio. La fiesta se celebra los días 7 y 8 de septiembre y tiene como protagonistas el fuego y la música. Lo curioso es que se representa el ataque a los agricultures con una filoxera gigante y cómo siete sabios gigantes (los sabios de Grecia) dan la solución al problema. Todo el festejo se celebra con música, baile, petardos en la plaza de ‘l’Era del Guineu‘ y, finalmente, con cava.

9. Fiesta del albariño en Cambados. Es la fiesta vinícola más antigua de Galicia. Su origen tiene lugar en 1953, cuando los bodegueros Bernardino Quintanilla y Ernesto Zarate promueven un concurso para ver cuál era la mejor cosecha de albariño. En la actualidad se celebra el primer domingo del mes de agosto y durante cinco días se pueden recorrer las casetas probando los diferentes vinos de la región. Además, las fiestas se caracterizan por realizar conciertos, exposiciones, talleres y cursos sobre el albariño, entre otras actividades.

10. Fiestas de la Vendimia de Rueda. Se celebran desde los años 90 y coincide con la recolección de la uva que suele ser a finales de septiembre o principios de octubre. Durante las fiestas se pueden degustar vinos en las carpas que instalan las bodegas. Estas fiestas coinciden además con la Feria del vino blanco.

Nosotros te hemos recomendado algunas fiestas de vino pero se celebran muchas más en España, ¿has estado en alguna? Cuéntanos tu experiencia.

Comentarios

comentarios