El mundo del vino muchas veces se vuelve complejo para el comprador. En ocasiones, ir en la búsqueda de un vino puede suponer un cierto estrés, por no saber muy bien qué comprar y en qué cosas fijarse. Nuestro consejo es que siempre pregunte al experto en la tienda -claro, cuando exista- pero si no, es importante fijarse en la información de la etiqueta para saber qué nos ofrece el vino.

Etiquetas-diseño

Nosotros hemos creado nuestra propia etiqueta de vino. La información sobre las características de un vino suele estar repartida entre la etiqueta y la contraetiqueta. Pero, ¿qué información encontramos en las etiquetas de los vinos españoles?

ETIQUETA

1. Nombre. Se trata del nombre comercial del vino

2. Denominación de Origen (D.O.) En España es obligatorio informar en la etiqueta si el vino forma parte de una D.O. o tiene otra denominación. Puede ser una D.O. certificada, Vino de la tierra, Vino de Pago o Vino de Mesa. Nosotros hemos puesto como ejemplo la inexistente ‘D.O. España’. Algunas D.O. conocidas son ‘Ribera del Duero’, ‘Rioja’, ‘Priorat’, ‘Bierzo’, ‘Vinos de Madrid’, ‘Rías Baixas’, entre otras.

3. Añada. No es obligatorio ponerla, pero indica que el vino procede de la cosecha de ese año. En nuestro caso es la añada 2013 y le hemos dado el apellido de Crianza, lo que indica que ha pasado un tiempo en barrica. En España los vinos se nombran según su juventud, de la siguiente manera:

a. Joven. Por lo general son vinos del mismo año, con un paso en barrica testimonial y deben ser consumidos los primeros 12 meses (como mucho 2 años) que están en el mercado o de lo contrario empiezan a perder sus características.
b. Crianza. Depende de las reglas de cada D.O., pero por lo general suelen ser vinos con al menos 12 meses de barrica y otro año en botella. Se deben consumir dentro de los primeros 5 años de haber salido al mercado.
c. Reserva. Por lo general son vinos que pasan 12 meses en barrica y 24 meses en botella. Se deben consumir dentro de los 10 años poseriores a su salida al mercado.
d. Gran Reserva. Son vinos con una mayor maduración. Suelen tener entre 18 y 24 meses de barrica y otros tres años en botella, por lo que se comercializan al sexto año de haber sido elaborados. De cualquier manera el tiempo mínimo en barrica mínimo y la crianza lo determinan las normas de cada Consejo Regulador. Se deben consumir dentro de los 15 años posteriores a su salida al mercado.

4. Productor o embotellador. Es obligatorio especificarlo. Es el productor de vino o la bodega que puede tener más vinos con otros nombres comerciales.

5. Características y envejecimiento. El modo de elaboración, si tiene crianza en barricas o si es de viñas viejas, etc. Depende de lo que el elaborador quiera resaltar. No es obligatorio incluirlo.

6. Lugar de origen. Es obligatorio, en el caso de los vinos de exportación, incluir el país de origen del vino.

7. Gradación alcohólica. Es obligatorio poner el porcentaje de alcohol en la etiqueta.

8. Capacidad de la botella. Es obligatorio indicar la capacidad de la botella.

9. Contiene Sulfitos. No siempre se incluye aunque habitualmente las botellas de vino lo especifican. La mayor parte de los vinos los contienen para garantizar su conservación.

CONTRAETIQUETA

10. Descripción de la elaboración. No es obligatorio, pero es interesante saber algo de la bodega que lo elabora, su filosofía y algo más del proceso de vinificación (si ha pasado por lías, si ha tenido una maceración carbónica, si las uvas proceden de viñas viejas, etcétera).

11. Descripción del vino. Tampoco es obligatorio. Aquí puede contener una nota de cata, consejos sobre la temperatura de servicio e incluso sobre el maridaje.

12. Variedad de uva. Es interesante que se incluya el porcentaje de cada una de las variedades que contiene.

13. Sellos, certificaciones y logos. Por ejemplo, el logo que certifica que el vino es de agricultura ecológica, sellos de calidad, el sello de la D.O. correspondiente, etc.

Comentarios

comentarios