La salida del Reino Unido de la Unión Europea, tras los resultados del referéndum de este jueves -conocido como ‘Brexit’-, tendrá consecuencias negativas para el sector del vino español, dado el nivel de las exportaciones entre ambos países.
Por Manuel de Santiago Freda (especial para Vínica)
Madrid, 24 de junio de 2016. Varias denominaciones de origen españolas resentirán negativamente los efectivos del ‘Brexit’, tras la victoria del 51,9% de los británicos que prefieren salir de la Unión Europea, frente al 48,1% que desean permanecer. Y es que España es uno de los principales países exportadores de vino a Reino Unido. No es poca cosa que una de cada diez botellas de vino que se vende en ese país provenga de España.
Según el Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX), el sector vitivinícola se colocó en 2015 en la décima posición de las exportaciones españolas al Reino Unido con la nada despreciable cifra de 341,277 millones de euros.
Hace unos meses se hablaba con orgullo del primer lugar que ocupan los vinos de Rioja en las preferencias de los británicos. De acuerdo con datos del Consejo Regulador, en el primer cuatrimestre de 2016 Reino Unido se mantuvo a la cabeza como el primer país consumidor de Rioja en el mundo, con 10,3 millones de litros; lo anterior, a pesar de un descenso de 4,64% en las importaciones. Es la tercera parte de los 33,6 millones de litros que se han exportado durante este período, con un precio medio de 4,34 euros, 18 céntimos más caro que el año pasado.
Son 197 bodegas riojanas las que se verán en aprietos debido al ‘Brexit’, casi un tercio de las existentes. No sólo se trata de la depreciación de la libra, sino también del cierre de fronteras y, por lo tanto, de la imposición de aranceles que implicaría.
Entre las zonas vitivinícolas que se verán seriamente afectadas con la salida del Reino Unido de la UE también destaca Jerez. Anualmente 14 millones de botellas de vinos del Marco de Jerez se exportan al Reino Unido, segundo consumidor mundial de estos vinos después de España. En el 2015 el 36% de las exportaciones de vinos andaluces se colocaron en el Reino Unido, un 15% más que en el 2014, con un valor de 39 millones de euros.
La aparición de ‘sherry bars’ (bares de jerez) en Londres y actividades como ‘Sherry Week’, ‘Sherry Festival’ o ‘Big Fortified Tasting’ han logrado posicionar al jerez entre los jóvenes británicos, quienes han aumentado su consumo en los últimos ocho años, tras la caída que experimentaron estas bebidas durante las dos décadas anteriores.
El sector del cava también resentirá los efectos de la decisión tomada por la mayoría de los británicos. Las bodegas de esta DO, de varias comunidades autónomas españolas, son grandes exportadoras de vino al Reino Unido. De acuerdo con datos del Consejo Regulador de la DOP Cava, las exportaciones alcanzan el 64,41% de la producción de estos vinos espumosos. El Reino Unido es el tercer importador de cava en el mundo -sólo por detrás de Alemania y Bélgica- con 27,9 millones de botellas anuales.
Otras denominaciones de origen también han apostado fuerte por el mercado británico. Navarra vende anualmente a dicho país más de 2 millones de litros, que representan cerca del 20% del total de sus exportaciones. Por otra parte, a principios de marzo el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero anunció una inversión promocional en tierras británicas de más de 300 mil euros durante este año.
El escenario resulta preocupante.