Cuenta la historia que el Fondillón fue el primer vino en dar la vuelta al mundo, pues embarcó con Magallanes y, gracias a él, muchos marineros sobrevivieron al viaje por su alto contenido en Vitamina C; los que lo bebieron no cogieron el escorbuto.

Gran Reserva de Fondillón cosecha de 1987 de la Bodega Salvador Poveda
El Fondillón es un tipo de vino único en el mundo que sólo se produce en Alicante. Es un vino peculiar, con una crianza oxidativa que dura años. Tan sólo unas pocas bodegas lo elaboran y casi no se puede encontrar en tiendas por su baja producción.
Se trata de uno de los seis vinos que tiene derecho a llevar su nombre propio según la normativa de la Unión Europea, los otros son Cava, Jerez, Oporto, Champagne y Tokaj. Está elaborado con la variedad Monastrell sobremadurada en la propia vid, lo que repercute en una mayor concentración de azúcar en la uva y un mayor grado de alcohol, de manera que, en contraposición con algunos vinos de Jerez u Oporto, el Fondillón tiene sólo el alcohol obtenido de forma natural. Su crianza es de mínimo 20 o 25 años y su método de elaboración es similar al de Jerez, con un sistema de criaderas y soleras en el que al sacar parte del vino más viejo de una barrica, ésta se rellena con un vino más joven y así progresivamente.
Su historia
No se sabe exactamente cuándo empezó a elaborarse este tipo de vino, lo que sí es cierto es que hay escritos que dan cuenta de la existencia del Fondillón desde el s.XV. Existen referencias literarias e históricas de este singular vino de Alicante, reconocido en el mundo entero. Un ejemplo de ello son las memorias del Duque Sant Simón, cronista oficial de la corte del rey Luis XIV de Francia, quien escribió que el último deseo del monarca en su lecho de muerte fue tomar unos bizcochos bañados con vino Fondillón.
También Alejandro Dumas en el ‘Conde de Montecristo’ escribió:
«- Pero sentaos – dijo Montecristo- ; en verdad no sé en qué estoy pensando…hace un cuarto de hora que os tengo ahí de pie.
– No le hace , señor conde…El mayor tomó un sillón y se sentó.
– Ahora – dijo el conde -, ¿queréis tomar alguna cosa? ¿Un vaso de Jerez, de Oporto, de Alicante?
-De Alicante, puesto que os empeñáis; es mi vinillo predilecto»
Los vinos de Alicante gozaron de esplendor y fama durante casi cuatro siglos, hasta finales del s.XIX. Sin embargo, a principios del s.XX la plaga de la filoxera arrasó con los viñedos y la superficie dedicada al cultivo disminuyó considerablemente. Además, el Fondillón se hacía con uvas que se cultivaban en la zona costera de Alicante y, debido a la irrupción del turismo en el área, se fueron perdiendo los viñedos. Actualmente la elaboración de Fondillón se lleva a cabo en localidades del interior de la provincia de Alicante.
Es a mitad del s.XX cuando algunas bodegas de Alicante vuelven a retoman la tradición del Fondillón. Algunas de las más significativas son Primitivo Quiles y Salvador Poveda, que empezaron la recuperación del Fondillón con soleras de finales del s.XIX.
¿A qué sabe el Fondillón?
Catamos el Fondillón Gran Reserva de Salvador Poveda de la cosecha de 1987. Se trata de un vino dulce de color sepia oscuro, con destellos de ámbar brillante. El aroma nos recuerda a un cream de Jerez, con tostados y pasas. En boca tiene un dulzor sutil y elegante, conservando un toque amargo como de corteza de naranja. En buenas condiciones es un vino que puede durar décadas y, si se abre, puede aguantar algunos meses.
Su escasa producción hace que sea complicado encontrarlo en tiendas. Si alguna vez lo encuentras, no dudes en probarlo, pues seguro no te dejará indiferente.
Artículos relacionados
